ESPECIES MEDICINALES UTILIZADAS POR LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE FLORENCIA DE MORA, TRUJILLO
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo describir las plantas medicinales utilizadas por los pobladores del distrito de Florencia de Mora, Trujillo. Se adoptó un enfoque cualitativo y descriptivo, utilizando entrevistas semiestructuradas dirigidas a personas mayores de 18 años, seleccionadas mediante la técnica de “bola de nieve”. Se identificaron 30 especies medicinales, pertenecientes a 30 géneros y 22 familias botánicas, entre las cuales destacaron Lamiaceae (5 especies), Boraginaceae, Malvaceae y Myrtaceae (3 especies cada una). Las hojas fueron la parte más comúnmente utilizada (54 %), seguidas por los tallos (13 %) y la planta completa (11 %), debido a su elevada concentración de compuestos activos y facilidad de acceso. Según las formas de preparación, la infusión fue la más utilizada (53 %), luego, decocción (42 %) y jugo (4 %), lo que evidencia un conocimiento empírico sobre la extracción de principios activos. La administración oral fue la más frecuente (91 %); mientras que, el uso tópico, gárgaras y baños representaron cada uno 3 %. Los hallazgos resaltan la vigencia del conocimiento tradicional en entornos urbanos y la importancia de su preservación. La transmisión de estos saberes de generación en generación ha permitido tratar múltiples afecciones con recursos naturales locales, lo que refuerza su papel en la atención primaria en salud y su posible incorporación a la medicina moderna.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Aguirre, Z., Arévalo, D., Cajilima, J., Asanza, M., & Coronel, W. (2022). Etnobotánica en cinco comunidades amazónicas y prendimiento de las especies de mayor importancia en el Jardín Botánico El Padmi, Zamora Chinchipe, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 76-93. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2199
Alipio, A., Mostacero, J., López, E., De la Cruz, A., & Gil, A. (2020). Valor de uso etnomedicinal de la flora del Cerro “La Botica” empleada por la Comunidad Andina de Cachicadán - Perú. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 19(6), 601-613. https://doi.org/10.37360/blacpma.20.19.6.43
Ang, L., Song, E., Lee, H., & Lee, M. (2020). Herbal Medicine for the Treatment of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19): A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Journal of Clinical Medicine, 9(5), 1583. https://doi.org/10.3390/jcm9051583
Bailey, K. (1994). Methods of Social Research. The Free Press.https://openlibrary.org/works/OL3464980W/Methods_of_social_research
Castañeda, R., & Albán, J. (2016). Importancia cultural de la flora silvestre del distrito de Pamparomás, Ancash, Perú. Ecología Aplicada, 15 (2),151-169. DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.755.
Cerrate, E. (1969). Manera de preparar plantas para un herbario. Museo de Historia Natural UNMSM. Serie de divulgación N° 1. Lima, Perú.
Chilquillo, E., Albán, J., & Muñoz, A. (2018). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú. Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería, 1(1), 65-73. https://doi.org/10.25127/ucni.v1i1.274
Coe, F. (2018). Flora Medicinal de la Región Atlántica de Nicaragua. Wani, (74), 27–40. https://doi.org/10.5377/wani.v0i74.9730.
De la Cruz, A., & Mostacero, J. (2019). Uso de plantas medicinales para la cura de enfermedades y/o dolencias: El caso del poblador de la provincia de Trujillo, Perú. Manglar: Revista de Investigación Científica, 6(2): 119- 124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cDeodigo=8104212
De La Cruz, A., Mostacero, J., López, S., Gil, A., Vásquez, C., Villacorta, J., & Alipio, A. (2024). Estudio etnobotánico de la flora medicinal de la provincia de Trujillo, Perú. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 23(1), 12-28. https://doi.org/10.37360/blacpma.24.23.1.2
Fernández, E., Espinel, V., Gordillo, S., Castillo, R., Žiarovská, J., & Zepeda, J. (2019). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en tres cantones de la provincia Imbabura, Ecuador. Agrociencia, 53(5), 797-810. https://www.agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/1844/1841
Gallegos, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina, 77(4), 327–332. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832016000400002&script=sci_arttext
Gallegos, M. & Gallegos D. (2017). Plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de enfermedades de la piel en comunidades rurales de la provincia de Los Ríos Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina, 78 (3), 315-321. https://doi.org/10.15381/anales.v78i3.13767
Hurtado, J., & Albán, J. (2018). Conocimiento tradicional de la flora silvestre en las comunidades campesinas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Quinua, Ayacucho, Perú). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 17(3), 286-301. https://www.blacpma.ms-editions.cl/index.php/blacpma/article/view/61.
INEI (2018). Perú: Crecimiento y distribución de la población total, 2017. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1673/libro.pdf.
International Plant Names Index (IPNI). (s/f). https://www.ipni.org/.
Jacob, D., Buenaño, M., & Mancera, N. (2015). Usos de plantas medicinales en la comunidad San Jacinto del cantón Ventanas, Los Ríos-Ecuador. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica, 18(1), 39-50. https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n1.2015.452
Karbwang, J., Crawley, F., Na, K., & Maramba, C. (2019). Herbal Medicine Development: Methodologies, Challenges, and Issues. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 1(1), 1–3. https://doi.org/10.1155/2019/4935786
Lima, Y., Guzmán, V., López, Y., & Satchwell, R. (2018). La medicina tradicional herbolaria en los sistemas de salud convencionales. Humanidades Médicas, 19(1), 201–218. https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2019/hm191m.pdf
Maldonado, C., Paniagua, N., Bussmann, R., Zenteno, F., & Fuentes, A. (2020). La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID19). Ecología en Bolivia, 55(1), 1-5. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282020000100001
Mesquita, U., & Tavares, A. (2018). Etnobotánica de plantas medicinales en la comunidad de Caruarú, Isla del Mosqueiro, Belém-PA, Brasil. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 17(2), 130-159. https://www.blacpma.ms-editions.cl/index.php/blacpma/article/view/40
Mostacero, J., Castillo, F., Mejía, F., Gamarra, O., Charcape, J. & Ramírez, R. (2011). Plantas Medicinales del Perú: Taxonomía, Ecogeografía, Fenología y Etnobotánica. Trujillo, Perú: Ed. Asamblea Nacional de Rectores Fondo Editorial.
Mostacero, J., García, L., De La Cruz, A., Alva, R., Charcape, M., & Taramona, L. (2020a). Importancia de la Flora medicinal promisoria del distrito de Jesús, Cajamarca, Perú. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 7(2), 78-86. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2020v7n2.008
Mostacero, J., García, L., López, S., De La Cruz, A., & Gil, A. (2022). Valor de uso medicinal de la flora empleada por la Comunidad Andina de Jesús, Cajamarca, Perú. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 21(5), 561-576. https://doi.org/10.37360/blacpma.22.21.5.34
Mostacero, J., Mejía, F. & Gamarra, O. (1ª ed.) (2009). Fanerógamas del Perú: Taxonomía, utilidad y ecogeografía. CONCYTEC.
Mostacero, J., Yabar, H., López, S., De La Cruz, A., Gil, A. & Villena, L. (2023). Protocolo de uso de plantas en el tratamiento de las enfermedades en el Norte de Perú. Medicina Naturista, 17(1), 16-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8787329
Mostacero, J., Zavaleta, K., Taramona, L., De La Cruz, A., & Gil, E. (2020b). Valor de uso medicinal de la flora empleada por el poblador de Victor Larco, Trujillo, La Libertad, Perú. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 7(2), 67–77. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2020v7n2.007
OPS. (1er ed.). (2019). Situación de las plantas medicinales en Perú. Informe de reunión del grupo de expertos en plantas medicinales Organización Panamericana de la Salud.
Payab, M., Hasani, S., Aletaha, A., Ghasemi, N., Qorbani, M., Atlasi, R., Abdollahi, M., & Larijani, B. (2018). Efficacy, safety, and mechanisms of herbal medicines used in the treatment of obesity. Medicine, 97(1), 1–5. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000008825.
Reyes, J., Salazar, A., & Ríos, H. (2020). Metabolitos secundarios de las plantas (angioespermas) y algunos usos interesantes. Uno Sapiens Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 2(4), 16-18. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/5122.
Rivero, A. (2021). Uso tradicional de especies de plantas en trece provincias de Ecuador. Collectanea Botanica, 40, e002. https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002 https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002.
Rodríguez, E., & Rojas, R. (2da. ed.). (2006). El Herbario: Administración y Manejo de Colecciones Botánicas. Jardín Botánico de Missouri.
Silva, J., Cabrera, J., Trujillo, O., & Reyes, I. (2019). Características de las plantas medicinales comercializadas en diferentes mercados de Lima Metropolitana y sus efectos sobre el medio ambiente y la salud pública. Horizonte Médico, 19(4), 63-69. https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n4.09.
Trigueros, I., Ruíz, O., Gallardo, F., Solís, B., Morales, F., & López, G. (2023). Valor cultural de la flora medicinal de las etnias Mochó y Kakchikel del estado de Chiapas, México. Polibotánica, (55), 179-195. https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.12.
Valoyes, D., & Palacios, L. (2020). Patrones de uso de las plantas medicinales en el Chocó y Cauca (Colombia). Ciencia en Desarrollo, 11(2), 85-96. https://doi.org/10.19053/01217488.v11.n2.2020.10583.
World flora online. (WFO). (s.f.). The World Flora Online. https://www.worldfloraonline.org./
Zambrano, L., Buenaño, M., Mancera, N., & Jiménez, E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los pobladores del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Universidad y Salud, 17(1), 97–111. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2400
Zurita, F., Crisanto, C., Vega, E., Correa, V., Charcape, J., Mostacero, J., & De La Cruz, A. (2024). Etnobotánica medicinal en Palambla y Santa Rosa, Canchaque, Huancabamba – Piura, Perú. REBIOL, 43(2), 20 - 26. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5842