DISEÑO DE MÓDULOS FORMATIVOS EN UN ENFOQUE CURRICULAR POR COMPETENCIAS DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL
Contenido principal del artículo
Resumen
El diseño curricular por competencias en la educación superior en la actualidad ha cobrado relevancia en la formación profesional como la técnica productiva por la urgente necesidad de preparar ciudadanos capaces de afrontar los desafíos de un mundo globalizado. En este contexto, los módulos formativos se convierten en una estrategia didáctica trascendental para organizar el aprendizaje en torno a resultados observables, relevantes y contextualizados. Sin embargo, en sociedades multiculturales como la nuestra, resulta imprescindible incorporar el enfoque intercultural en el diseño curricular y los módulos formativos, con la finalidad de garantizar su pertinencia social, equidad y reconocimiento de la diversidad cultural del país y la región. El presente artículo desarrolla una revisión de literatura sobre el diseño de módulos formativos desde un enfoque curricular por competencias, haciendo énfasis en los aportes y desafíos del enfoque intercultural.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Arbizu, F., Bilbao, J., Aintzane, Z., Izagirre, C., Fernández, L., Martínez, A., Maite, D., & Bernaola, M. (2012). Modelo de guía para grados universitarios con estructura modular. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 313–341. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020409.
Bilbao, J., Arbizu, F., Cámara, A., Fernández, M., Martínez, I., & Monasterio, M. (2012). Modelo de Guía para Grados Universitarios con Estructura Modular. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 313. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6134.
De La Oliva, D., Tobón, S., Pérez, A., Romero, J., & Escamilla, K. (2019). Evaluación del modelo educativo constructivista de orientación educativa e intervención psicopedagógica desde el enfoque socioformativo. Educar, 55(2), 561–576. https://doi.org/10.5565/rev/educar.772.
Díaz, F., & Hernández, G. (3ra ed.). (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana.
Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill.
Díaz, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Universidad de Oviedo.
González, J. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 8(7), 247-258. https://core.ac.uk/download/pdf/61900315.pdf.
Hernández, J., Tobón, S., Ortega, M., & Ramírez, A. (2018). Socioformative assessment in online training processes through training projects. In Educar (Vol. 54, Issue 1, pp. 147–163). Universitat Autónoma de Barcelona.
Herrera, D., & Pérez, C. (2021). ¿Cómo fomentar la competencia comunicativa intercultural desde el enfoque por tareas? Pro-Posições, 32, e20180069ES. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2018-0069es.
Huerta, M. (1ª ed.). (2015). La estrategia en el aprendizaje: Una guía básica para profesores y estudiantes. Editorial Magisterio.
Huerta, M. (2015). Formación por competencias a través del aprendizaje estratégico. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 2 (1), 57-67. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2015v2n1.005.
Huerta, M. (2025). Evaluación auténtica basada en evidencias. Fondo Editorial Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. http://hdl.handle.net/20.500.14593/6739.
IESALC/UNESCO. (2024). Transforming Higher Education in Latin America and the Caribbean. In IESALC.
Morin, E., & Delgado, C. (2017). Reinventar la educación: abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Editorial Universidad de La Habana. https://www.researchgate.net/publication/368359203_Reinventar_la_educacion_Abrir_caminos_a_la_metamorfosis_de_la_humanidad.
Ortiz, A. (2020). Modelos educativos y tendencias pedagógicas: la pedagogía del amor. Revista Boletín Redipe, 10(3), 89-106. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1221.
Perdomo, J., & Perdomo, T. (2022). Implementación del modelo educativo basado en competencias y los desafíos de la etapa evaluativa. Revista Acciones Médicas, 1(1), 66-76. https://doi.org/10.35622/j.ram.2022.01.005.
Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Editorial Grao. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/philippe-perrenoud-diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf.
Pimienta, J. (1ª ed). (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Pearson Educación.
Tobón, S. (2da ed.). (2013). Formación basada en competencias. Ecoe Ediciones.
Tobón, S. (1ª ed.). (2018). El proyecto de enseñanza aprendizaje y evaluación. CIFE.
Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson Educación.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar.