Educación formal e identidad cultural étnica de la comunidad nativa Asháninka Aoti Chanchamayo – Junín

  • Wendy Nelly Bada Laura Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Ucayali – Perú
  • Angelica Liceth Avila Huanio Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Ucayali – Perú
  • Lizet Pajar Capcha Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Ucayali – Perú

Resumen

La educación, es la base de todo desarrollo, y de los pueblos indígenas la educación debería fortalecer su identidad, costumbres, sabiduría ancestral sino además estar presentes en pleno siglo XXI, de ahí se planteó el problema: ¿Cuáles son las principales características de la Educación Formal y la identidad cultural étnica de la comunidad nativa Asháninka Aoti Chanchamayo – Junín?, cuyo objetivo describir las principales características de la educación formal y la identidad cultural étnica, el enfoque fue cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo simple, método descriptivo, diseño descriptivo, la muestra fue 15 personas Ashaninka que transitaron por una educación formal, se obtuvo información relevante sobre la identidad cultural Ashaninka quienes estudiaron en el nivel primario y secundaria, se concluyó que la educación formal no explora su origen étnico, no muestran sentimientos positivos de su origen étnico, algunos están confundidos y no logra fortalecer su identidad cultural.

Citas

Acuña, M. (2003). La identidad cultural en los alumnos del 3°grado de educación primaria del colegio estatal bilingüe Santa Teresita de Cashibococha”. Ucayali, Perú.
Ainsa F. (1997) El desafío de la identidad múltiple en la sociedad globalizada. Nueva Epoca, vol. 3.
Ander, Z. (1984) El método científico. El proceso de la investigación. El problema como inicio de la ser probada por la comprobación de los hechos.
Amodio, E. (1989). Cultura; Materiales de apoyo para la formación docente en educación bilingüe intercultural. Unesco/Orealc. 135 p. Santiago-Chile
Arias, F. (1975) Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la administración y del comportamiento. Trillas. México.
Ary, D. Jacob, A. y Razavieh, A. (1986, p. 76) Metodo, diseños y tecnicas de investigación
Benavides, M. y Mena, M. (2010) Estado de la Niñez Indígena en el Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Edit. San Marcos. Perú.
Chiodi, F. (1990). La educación indígena en América Latina. Santiago-Chile: Unesco/Orealc. 960 p.
Constitución Política del Perú 1993
Convenio 169 de la OIT de los Pueblos Indígenas y Triviales.
Corbella, L. (2002). Antropología de la educación. México: Interamericana.
Coshanzi, G. (2007) La pérdida de la identidad cultural del pueblo indígena Asháninka de la Comunidad Aguachini. Rio Azupizu, Pasco. Perú.
De la Torre C. (2001) Identidades. Una mirada desde la Psicología. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura cubana Juan Marinello.
Daniels, H (2003). Vygotsky y la pedagogía. Madrid, España: Paidós
Erikson, E. (1987) Identidad, jueventus y crisis 2. Ed. Rio de Janeiro, Guanabara. Madrid, Taurus
Flores A. (2010) Intelectuales indígenas ecuatorianos y sistema educativo formal: entre la reproducción y la resistencia. Revista ISEES. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
García M. y Baeza C. (1996). Modelo teórico para la identidad cultural. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura cubana Juan Marinello.
Harter, S. (2013). The challenge of framing a problem: What is your burning question. In C. Conrad And R. Serline (Eds.),
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1998) Metodología de la investigación. 6° Ed. México.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. 6° Ed. México.
Herrera, R. (1998) La didácticas de los valores. Mexico Ediciones Castillo.
Kajkok, B. (2007). Los pueblos indígenas: derecho a la educación y la cultura. En: Pueblos indígenas y derechos humanos. Bilbao, Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto. España.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Métodos de la investigación. Mc Graw Hill en Ciencias sociales. México.
Ley General de Educación N° 28044
Martínez, C. (1995). ¿Identidades étnicas en el mundo mapuche contemporáneo? Algunas implicaciones teórico prácticas, en Pentukun – Temuco. Instituto de Estudios Indígenas, Ediciones UFRO. Temuco, Chile.
Moya, R. (1994) Heterogeneidad cultural y educación. Revista Pueblos indígenas y educación. Quito, Abya-Yala, Bolivia, Perú.
Nanda, S. (1987). Antropología de la Educación. España: Eximpres S. A.
Oseda, D. (2008) Metodología de la Investigación. (3° edición) Perú: Pirámide.
Plaza, M. (2009) La EIB y Los Sistemas Educativos Estatales Artículo del 5 Módulo del 3er Curso de Especialización en EIB en América Latina, UII, PROEIB Andes, UMSS, México.
Plaza, M. (2009). La EIB y los Sistemas Educativos Estatales del 3er Curso de Especialización en EIB en América Latina, UII, PROEIB Andes, Universidad Indígena Intercultural. La Paz. Bolivia.
Ponce, A, (1998) Educación y lucha de clases, Cuaderno de trabajo No. 159, Editorial Laboratorio Educativo, Caracas, Venezuela.
Pujadas, G. (1991). La calidad de la educación: los nuevos educadores. Corporación Promoción Universitaria. 172 p. Santiago-Chile.
Salazar, M. (2001) Culturas e interculturalidad en Guatemala. Instituto de Lingüística y Educación de la Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Sandoval, E. y Montoya, B. (2014) La educación indígena en el Estado de México Papeles de Población. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.
Sierra, B. (1995) Técnicas de investigación Social Teoría y ejercicios, Décima edición. Editorial Paraninfo. Madrid.
Sierra, B. (2005) Tipos de investigación. Editorial Paraninfo. Madrid.
Soto, J. (1999) Innovación educativa. Chile
Trapnell, L. (1987). Contradicciones entre la educación formal y el mundo cultural amazónico. En: Educación en poblaciones indígenas. Unesco/Orealc. Santiago-Chile.
Torres, C. (2001) La cultura escolar y la violencia entre las adolescentes en
Publicado
2022-05-23
##submission.howToCite##
BADA LAURA, Wendy Nelly; AVILA HUANIO, Angelica Liceth; PAJAR CAPCHA, Lizet. Educación formal e identidad cultural étnica de la comunidad nativa Asháninka Aoti Chanchamayo – Junín. Innova Shinambo, [S.l.], v. 3, n. 1, p. 1-10, mayo 2022. ISSN 2788-9335. Disponible en: <https://revistas.unia.edu.pe/index.php/EDUCACION/article/view/42>. Fecha de acceso: 17 jun. 2024
Sección
Artículos originales