Historia de la Revista
La Revista de Investigación Intercultural ASAMPITAKOYETE surge de un análisis profundo y contextualizado de la visión y misión de la UNIA, así como del cumplimiento de los objetivos que motivaron su creación.
En primer lugar, según la Ley de creación de la UNIA N° 27250, tiene como fines atender la formación profesional integral, la investigación científica y las actividades de extensión cultural de los grupos etnolingüísticos de la región amazónica; fomentar el desarrollo sostenible de la Amazonía y la preservación de su riqueza pluricultural; y contribuir a comprender, interpretar, preservar y difundir la cultura indígena en un contexto de pluralidad y diversidad cultural amazónica.
En la actualidad la UNIA forma a estudiantes de 20 pueblos indígenas del Perú profundo, tales como Yine, Machiguenga, Joni Koin, Sharanahua, Awajun, Ashaninka, Asheninka, Shipibo‑Konibo, Iskonawa, Kakataibo, Kandozi, Nomatsigenga, Wampis, Yanesha, Shawi, Shiwilu, Achuar, Quechua y Aymara, promoviendo así la interculturalidad tanto en la región como en el país.
Por lo tanto, la UNIA ofrece un espacio académico donde convergen los saberes de diversas culturas amazónicas, con el objetivo de fortalecer la investigación, la difusión del conocimiento y el registro de saberes ancestrales. En este sentido, la revista ASAMPITAKOYETE representa una visión que integra identidad, conocimiento y diversidad.
El término "Asampitakoyete", que proviene del pueblo originario Ashaninka y significa "investigar", otorga a la revista una identidad profundamente alineada con el quehacer académico y la exploración del conocimiento en sus múltiples formas. La elección de esta palabra refleja un respeto y una valorización de los idiomas originarios, promoviendo la interculturalidad como un eje fundamental del desarrollo universitario.
Finalmente, el término "Intercultural" se relaciona directamente con la identidad y misión de la UNIA, resaltando un enfoque inclusivo, diverso y contextualizado del conocimiento, acorde con la realidad amazónica y los pueblos originarios.
Vicerrectorado de Investigación